Tras los muros de la Fortaleza de San Sebastián podemos contemplar una de las vistas más espectaculares de la Bahía de Vigo. Pero este enclave no sólo tiene importancia por ser uno de los miradores imprescindibles de la ciudad. Tras su historia se encuentra parte de ese Vigo perdido que merece la pena conocer.
Unas vistas no tan conocidas
Hace un par de años, en unos de mis habituales paseos domingueros por la ciudad, publiqué en mi cuenta de Instagram una fotografía tomada de las vistas de la ciudad mientras me asomaba a uno de los muros de la Fortaleza de San Sebastián. Sorprendentemente, varias personas me preguntaron dónde estaba tomada la fotografía. Y más sorprendentemente aún, al darles la respuesta, decían desconocer este lugar tan emblemático de la ciudad.
En Vigo hay mucho de desconocido, mucho de olvidado y mucho de destruido. Y la historia de lo que queda de esta fortaleza, situada en las proximidades del edificio del Concello y derribada en parte para construirlo en los años 70, es un fiel ejemplo de lo olvidado que se encuentra nuestro Patrimonio y nuestra historia.
Hoy, la Fortaleza de San Sebastián es un lugar ideal para descubrir una de las vistas más bellas que podréis observar de la Bahía de Vigo. No le gana en altura a otras como, por ejemplo, las de su cercano O Castro o las del Monte de A Guía. Pero es un lugar perfecto para terminar tu paseo por la parte alta del Casco Vello. A los que solemos pasear a menudo por esta zona de la ciudad, nos encanta disfrutar de la zona con nuestros perros. La explanada de hierba se presta para ello. Una zona que todavía necesitaría algo más de mantenimiento y atención pero que, como ya os contaré más adelante, adolece desde casi sus orígenes de constante abandono.
Y que no te extrañe encontrarte en alguna que otra ocasión a algún músico haciendo sonar su gaita contemplando las vistas. Por ahora, ese rincón tan céntrico y a la vez tan desconocido de la ciudad, se presta a que sucedan este tipo de instantes mágicos.
Curiosidades del Castillo de San Sebastián que debes conocer
Semilla del avance de la ciudad
La Fortaleza y el Castillo de San Sebastián formaban parte del proyecto de construcción de las murallas de Vigo en el siglo XVII. En 1656 arrancó toda esta construcción, con el objetivo de proteger a la ciudad de los saqueos constantes de los portugueses durante la Guerra de Restauración Portuguesa.
Una de las garitas que aún se conservan, con el edificio de La Panificadora al fondo.
Una fortaleza algo debilucha
A pesar de que su principal función era la de protección, tanto las murallas como el propio Castillo de San Sebastián nunca fueron de la confianza de los vigueses de entonces para su cometido. Entre la falta de medios económicas y las prisas por terminar antes de ser invadidos, la edificación no resultaba consistente, ni en materiales ni en estructura. Tanto es así, que cuando el 1719 la ciudad fue ocupada por tropas inglesas, los vigueses huyeron despavoridos a protegerse al castillo de O Castro.
Olvidada y abandonada en diversas épocas
Tras ese ataque, en 1719 la fortaleza fue declarada en estado ruinoso y se abandona el castillo. En alguno de los informes de la época se decía que a lo máximo para lo que servía el lugar era para encerrar ganado. Tanto a principios del siglo XIX como en el XX tuvo etapas de reactivación de su uso (luego te cuento sobre ellas), pero entre medias la fortaleza y el Castillo siempre fueron abandonados a su suerte.
Dentro de la fortaleza encontrarás un Cruceiro típico de la escultura regional.
Tuvo varios usos
A principios del siglo XIX el lugar volvería a tener utilidad, convirtiéndose en hospital militar de referencia para los heridos de las batallas entre franco-españoles e ingleses de la época. Posteriormente, en 1964 pasó a ser cuartel militar, último uso hasta que, en la década de los 70, gran parte de la construcción acabase demolida para poder construir el actual edificio del Concello. Sí, esa dura y triste época en la ciudad donde progreso parecía ser sinónimo de destrucción.
Apenas una pequeña parte como recuerdo
De toda la construcción inicial de las murallas y el castillo, hoy sólo se conserva parte del muro norte y dos garitas. Toda una suerte, puesto que en los años 80 este reducto histórico estuvo a punto de desaparecer, junto con otros elementos importantes de la ciudad como el puente Romano de Castrelos. Una alegación al plan especial de edificios a conservar hizo falta para que no se perdiera un bien de valor histórico.
Hoy, la zona está ciertamente aislada, al haber perdido su continuidad con la zona verde que existía en la Praza do Rei en los años noventa. Otra nueva reforma de las “estupendas” cambió el antiguo parque por un aparcamiento subterráneo y una explanada de cemento. En 2008 hubo intentos por parte del Alcalde actual, Abel Caballero, por volver a revitalizar esa zona con el llamado “Plan Moneo”, que albergaba dar continuidad a toda la zona, incluyendo otro histórico edificio como La Panificadora.
Actualmente, todavía seguimos a vueltas en la ciudad para concretar el proyecto de dicha zona y su posterior utilidad. Una zona tan histórica y a la vez tan maltratada durante tantos años, que bien merece una rehabilitación deseada por todos los vigueses.
Lo que es indudable es que lo que queda de la Fortaleza de San Sebastián es uno de los enclaves perfectos para disfrutar de una de las mejores vistas de nuestro entorno. Y sobre todo, como parada final para descansar tras un buen paseo por la parte alta de nuestro Casco Vello.
Entrada a la Fortaleza de San Sebastián desde el Casco Vello Alto.
Una de las vistas que puedes admirar desde el Castillo de San Sebastián.
Más información sobre el Castillo de San Sebastián
El escritor Pedro Feijoo publicó en 2018 un libro que es todo un paseo con la imaginación al pasado y presente de nuestro Vigo Vello. En él encontrarás más información sobre el Castillo y la fortaleza. El libro puedes adquirirlo aquí.
En la web de Patrimonio Histórico del Concello de Vigo tienes un especial donde hablan de la historia de las murallas, con reconstrucción del estado anterior incluida. Pulsa aquí para más información.
Uno de los blogs que mejor han explicado la historia de la arquitectura perdida en Vigo es Arquitectura Vigo. Paralizado hace tiempo y sin archivo fotográfico, es una pena que no siga aportando tanta información de valor sobre la ciudad. Por suerte, los textos con toda la información todavía se conservan y puedes consultarlos.
El Castillo de San Sebastián en el mapa
¿Buscas otros planes en Vigo?
¿Conoces la auténtica historia de por qué Dinoseto se hizo tan famoso? Te la cuento aquí
Date un paseo por los monumentos que mejor cuentan la historia de Vigo. Aquí te enseño algunos de ellos.
La historia de la playa de Samil y los vigueses es una historia de amor y odio. Así te lo contaba.
Castrelos encierra tras sus puertas mucho más que la principal zona verde de la ciudad. Descubre en este post toda la magia de este parque.
¿Quieres ser parte del Vigo que merece la pena conocer?
Únete a la guía viguesa con la comunidad más fiel de la galaxia
Si eres dueño de un restaurante, tienda o negocio de la ciudad y buscas llegar a más gente. Si vas a lanzar tu proyecto único y diferente en Vigo y quieres contarlo para que todo el mundo te conozca. En definitiva, si buscas darte a conocer en la ciudad más importante de Galicia
Me como Vigo es el lugar perfecto para lograrlo
Si estás preparado para ganar visivilidad como parte del Vigo de calidad, yo puedo ayudarte. Contacta conmigo y te cuento todas las posibilidades.
Me llamo Marta y me gusta decir que soy más viguesa que el olivo. Desde mi web, espero daros mil y una razones para disfrutar Vigo como lo hacemos los de aquí, y para que los de aquí estéis al tanto de todas las novedades de nuestra ciudad.
Me como Vigo: hablando del Vigo del que sentirse orgullosos desde 2011.