Skip to content
  • ¿Qué es Me como Vigo?
  • Publicidad
  • Prensa
  • Contacto
  • Blog
menusuperior
FacebookTwitterInstagram
Me como Vigo
Me como Vigo
La guía de ocio, negocios y gastronomía de calidad en Vigo
  • INICIO
  • COMER
  • COMERCIO RIQUIÑO
  • MENÚ DEL DIA
  • OCIO
  • CONOCE VIGO
  • + QUE VIGO
  • INICIO
  • COMER
  • COMERCIO RIQUIÑO
  • MENÚ DEL DIA
  • OCIO
  • CONOCE VIGO
  • + QUE VIGO
No. Vigo no es una de las ciudades más feas de España

Hace dos meses el portal Excite aupaba a Vigo a la segunda posición de ciudades más feas de España. Sin embargo, en este comienzo de año, nuestra ciudad aparece nominada a los Gold List como mejor destino turístico nacional. ¿Es Vigo una de las ciudades más feas de España? ¿Se puede reducir el debate sobre el potencial de una ciudad a “feo” o “bonito”?. Aquí tenéis las razones por las que Vigo no puede definirse como fea.

Portada Vigo no es feo

Los críticos con Vigo vuelven a la carga

Hace unos días me encontré con este post, en un portal de ocio. Fue escrito a raíz de la publicación por parte de Excite de un nuevo listado sobre las ciudades más feas de España. Y que, además de ese post, ha generado infinidad de noticias y comentarios en foros de Internet acerca de las, supuestamente, ciudades feas de nuestro país. Todo esto es más actual que aquella lista que me cabreó tanto como para en 2011 montar esta web, a modo contraataque. Pero insiste en la misma idea: Vigo es una de las ciudades más feas de España.

Hay varias razones por las que creo que los datos recopilados para redactar todos estos artículos no van más allá de leerse algunos listados aportados por Google, tras teclear “Vigo” en su buscador. Digamos que retroalimentándose unos a otros. Pero queridos, esto son mis suposiciones, y hablamos de aportar hechos. Así que me centraré en dos de sus afirmaciones que objetivamente son erróneas.

En el artículo habla de la Catedral de Vigo. Hay cinco catedrales en Galicia y sólo una en Pontevedra: la de Tui. Así que no, Vigo no tiene catedral. Cierto es que nuestra Iglesia de Santa María (La Colegiata) comparte sede obispal con Tui desde hace 58 años. Por eso desde agosto de 2020 es una basílica. 

 

La Colegiata, Vigo

Entrada al Casco Vello. Al fondo, la basílica de Vigo (que no catedral).

 

Pero además, continúa diciendo que nuestra ciudad esta llena de “edificos grises desprovistos de espacios verdes”. Cuando, en realidad, Vigo alberga una media de 4,5 metros cuadrados de espacio verde por habitante. Desde el Monte de O Castro situado en pleno corazón de la ciudad, hasta parques de dimensiones importantes como Castrelos, A Riouxa o Navia.

 

Alameda de Vigo

La Alameda de Vigo, una de sus múltiples zonas verdes.

Y si Vigo es feo, ¿por qué en 2018 fuimos catalogados como uno de los mejores destinos turísticos nacionales?

Casi al tiempo de aparecer todas estas críticas, la revista Conde Nast Traveler hacía públicos sus nominados para los premios Gold List 2018. Unos galardones que seleccionan lo mejor del año en el sector turístico. ¿Adivináis qué ciudad aparece nominada como destino nacional del año?. Vigo. Respuesta correcta.

Nuestra ciudad resulta atractiva para los viajeros. Es algo que las cifras avalan desde hace ya varios años. En 2017, según datos del INE, hemos rozado los 400.000 visitantes, superando el máximo histórico y en crecimiento desde 2013. Y ya no sólo nos eligen los turistas nacionales. Porque el 30% de ese total de turistas lo han aportado otras nacionalidades.

Turistas en Rúa Cesteiros, Vigo

Entonces, ¿cómo es posible que Vigo sea vista como una de las ciudades más feas de España y a la vez uno de los mejores destinos para visitar? Precisamente, porque reducir el debate a conceptos como “feo” o “bonito” resulta demasiado simplista.

¿Es Vigo una ciudad con calidad de vida? ¿Tiene potencial como destino vacacional deseado? Mi respuesta a estas dos cuestiones es un sí rotundo. Y no sólo por lo que naturalmente nos aporta nuestro enclave, o el clima del que disfrutamos. Tenemos  lugares y planes perfectamente visitables, de los que ya hemos hablado en otras ocasiones. Que no sólo se reducen a la época estival. Vigo tiene posibilidades de ocio en todas las épocas del año. Además, gozamos de una amplia oferta gastronómica para todos los gustos. Y casi todos los meses algún evento en agenda de los que genera interés.

No somos una ciudad monumental al uso. No tenemos la belleza arquitectónica de Toledo, Salamanca o Santiago de Compostela. Pero sí pequeñas joyas como el Palacio Quiñones de León, la Casa de Ceta o el Edificio Moderno, por nombrar algunos. Y nuestro punto fuerte como ciudad a visitar está en el turismo de vivencias y experiencias que difícilmente encuentras en otras ciudades con un turismo más tradicional.

Terraza hotel América, Vigo

Ese terraceo en lo alto del hotel América es un lujo.

 

Siempre que pregunto a la gente sobre su calidad de vida en Vigo recibo respuestas positivas. Podéis comprobarlo en los comentarios de mi última publicación en Facebook. Y no sólo lo dice la gente nacida aquí. También los que han venido de otras ciudades por trabajo y ya se sienten tan de Vigo como de su propio lugar de origen. Estos dos últimos años dos emprendedores hosteleros (Kita y Taberna la Bastarda) que nada tenía que ver con nuestra ciudad, han apostado por abrir aquí sus negocios.

Como veis, hay razones suficientes para que la balanza se incline hacia el lado positivo. Insisto, razones avaladas por los datos y las opiniones de gente que sí vive Vigo y sí ha visitado Vigo. 

 

¿Y dónde queda la autocrítica?

Con todo, creo que Vigo tiene muchos aspectos que mejorar. Dentro de esta cruzada particular por demostrar que Vigo no es tan fea como la pintan, soy consciente de todo el camino que queda por recorrer. Y de los errores que todavía se siguen cometiendo.

Nuestra fama de ciudad fea nos la ganamos a pulso por permitir un desarrollo urbanístico caótico, sin un plan concreto. Y que a día de hoy sigue sufriendo atrocidades. Parece que seguimos sin aprender de los errores del pasado, y nos cargamos un patrimonio natural de décadas por proponer alternativas que sólo generan polémica y no respetan el valor patrimonial, ya sea natural o no, de la ciudad. Algunos añoran ese Vigo de Palacios que pudo ser y no fue. Luego llegó el primer boom de la construcción, y con él aberraciones como el cruce de los cuatro bancos. El derrumbre del Edificio Rubira todavía duele en el sentir vigués común.



A estos dos problemas históricos se le añade esa eterna disputa entre instituciones, que nunca acaban de ponerse de acuerdo sobre lo que es mejor para la ciudad. Prometen abrir Vigo al mar y plantan una mole de centro comercial delante del mirador del Casco Vello. Defienden el cuidado de nuestra ciudad, pero luego el Berbés se derrumba sin remedio. Y Orillamar se llena de naves abandonadas sin atisbo de alternativas (la envidia que me da en estos casos soluciones como Matadero Madrid).

Es cierto también que Vigo ha sido una ciudad industrial. Pero precisamente esa característica dice mucho de nuestra historia, nuestra idiosincracia y nuestro desarrollo. ¿Por qué no tomamos ejemplo de otros lugares que sí fomentan los proyectos del turismo industrial? Creando más rutas donde dar a conocer ciertos procesos de producción en nuestras conserveras, la vida en la lonja, la historia de nuestro Puerto… A todas luces (y nunca mejor dicho) esta vida industrial dice mucho más de nosotros como vigueses que vernos convertidos de la noche a la mañana en la Cuidad de la Navidad.

Gran parte de nuestros barrios se crearon para ser ciudades dormitorio de toda esa fuerza trabajadora que ha sido nuestro corazón y desarrollo. Pero, ¿qué otra ciudad conocéis que no tenga también barrios dormitorio? Y por cierto, os garantizo que adentrándose en ciertos lugares como O Calvario, Coia o darse un paseo por Camelias o Teis, puedes llegar a descubrir rincones y curiosidades sobre la intrahistoria de nuestra ciudad.

El Berbés, Vigo.

Mucha pena al ver el Berbés en estas condiciones…

 

Y para rematar, la baja autoestima del vigués de a pie. Al menos hasta hace unos años. Somos los primeros en no dar valor a lo que tenemos. En apurar rápidamente el “Vigo es feo” cuando hablamos de nuestra ciudad. Nos salen mil y una razones para criticar cualquier iniciativa que se produce en la ciudad, pero no aportamos alternativas. Y todo esto a veces sin conocerla del todo. Os pongo un ejemplo. Hace unos meses publiqué en Instagram una foto con las vistas de Vigo desde el Castillo de San Sebastián. Muchos de los que habitualmente me siguen preguntaban dónde se encontraba. Un mirador situado justo al lado del Concello. ¿Cómo vamos a ver bonita nuestra ciudad si desconocemos los lugares más bellos que esconde?.

Lo que sí es Vigo: una ciudad en constante mejora.

Esta cruzada la comencé allá por el 2011. Desde entonces sigo en mi empeño por demostrar con mi trabajo lo que Vigo tiene por ofrecer. Primero sólo desde el punto de vista gastronómico. Pero poco a poco, con cada post, se abría el abanico hacia otras historias que Vigo esconde. Sus playas, sus momentos, incluso hasta del tan polémico Dinoseto. Y la parte más importante, el valor y el talento de su gente. Esa que saca proyectos día a día de calidad. Gracias a esa cruzada particular, que a día de hoy se ha convertido en mi trabajo, aprendo cada día sobre mi ciudad. Y me enamoro más de ella si cabe.

Y no sólo yo siento ese orgullo vigués creciente. Me alegra ver que este amor se generaliza en la mayoría de los ciudadanos. Han sido años en los que, gracias al empuje de muchos colectivos e iniciativas particulares, se han puesto en marcha eventos que ponen a esta ciudad en el mapa: O Marisquiño, VigoSeafest…  Da gusto ver cómo la Reconquista ha pasado de ser un evento secundario a Fiesta de Interés Turístico.

Reconquista de Vigo

Sé que el compartir artículos como el de Excite o Cultura Urbana, con cada clic que le deis, sólo contribuye a situarlo en las primeras posiciones de Google. Justo lo contrario de lo que desearía que se encontrase quien busque información sobre mi ciudad. Pero como veis, vuelve a ser otro de los argumentos para seguir trabajando por mostrar la verdadera cara de Vigo. Y sobre todo, como una de las ciudades con mejor calidad de vida en España.

Con los que escriben negativamente sobre Vigo me comprometo a que, la próxima vez que se animen a hacerlo, se pasen antes por aquí. Yo les hago de guía y de fuente. Hay razones de sobra por las que sí Vigo es un buen destino para conocer.

Vigo es bonita

Y un consejo para terminar: La primera premisa para escribir sobre algo es informarse concienzudamente sobre ello. A no ser, claro está, que te baste con un titular sensacionalista y juntar unas cuantas frases para que tu contenido posicione estupendamente. Sí, el clickbait es el pan nuestro de cada día en estos tiempos inciertos. Llevo creyendo en lo primero desde el día que empecé a escribir. Y renegando de lo segundo desde que mis letras pisaron el mundo digital. Un buen titular es fundamental para llamar la atención. Lo mismo que contar con ciertas técnicas de posicionamiento para lograr llegar a una mayor cantidad de público. Pero señores, cuando escribimos estamos informando, formando y entreteniendo a todo ese público que nos lee. Así que no, no vale soltar cualquier frase sobre cualquier tema que se nos ocurra. Porque con todos los datos que tenéis ahora sobre la mesa, ¿seguís pensando que Vigo no merece la pena?.

¿Quieres ser parte del Vigo que merece la pena conocer?

Únete a la guía viguesa con la comunidad más fiel de la galaxia

Si  eres dueño de un restaurante, tienda o negocio de la ciudad y buscas llegar a más gente. Si vas a lanzar tu proyecto único y diferente en Vigo y quieres contarlo para que todo el mundo te conozca. En definitiva, si buscas darte a conocer en la ciudad más importante de Galicia

Me como Vigo es el lugar perfecto para lograrlo

Si estás preparado para ganar visivilidad como parte del Vigo de calidad, yo puedo ayudarte. Contacta conmigo y te cuento todas las posibilidades. 

¿Estás dentro o fuera?

Quiero estar dentro

Más motivos para visitar Vigo

 

  • Si lo tuyo es disfrutar del terraceo, en Vigo tienes dónde hacerlo. En este listado te recopilamos algunas de las terrazas más emblemáticas de la ciudad, con opciones para desayunar, tomar el vermut o hasta unas copas nocturnas.
  • Seguro que Samil está ya dentro de tu lista de lugares para conocer en Vigo. Pero, ¿conoces esa historia de amor – odio que el vigués de a pie tiene con su playa principal? Aquí te la cuento.
  • Y si necesitas ideas para comer en la ciudad, no dejes de visitar nuestra sección gastronómica. Allí te encontrarás propuestas de restaurantes, bares de tapas y hasta nuestros famosos rankings con lo mejor de cada tipo de plato.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
17 enero, 2018
Tags: reflexiones

Author: Marta Valcarce

http://www.mecomovigo.com/sobre-marta-valcarce/

Me llamo Marta y me gusta decir que soy más viguesa que el olivo. Desde mi web, espero daros mil y una razones para disfrutar Vigo como lo hacemos los de aquí, y para que los de aquí estéis al tanto de todas las novedades de nuestra ciudad. Me como Vigo: hablando del Vigo del que sentirse orgullosos desde 2011.

Post navigation

PreviousPrevious post:Monumentos de Vigo que sí cuentan historiasNextNext post:La nueva “cocina al natural” del restaurante Da-VID

Post relacionados

Helte Design, o la magia de ser wedding planner en Vigo
22 septiembre, 2020
La nueva normalidad de la vida saludable, con 8.ZERO
15 septiembre, 2020
8.ZERO lanza una app de entrenamiento en casa
2 junio, 2020
¿Conoces el Castillo de San Sebastián?
26 mayo, 2020

22 Comentarios

  1. María Estévez says:
    18 enero, 2018 en 1:30 pm

    Igual no soy muy objetiva porque soy una enamorada total de Vigo y comparto totalmente tu opinión pero lo que he percibido en los últimos años de la gente que viene de fuera y vive Vigo durante un tiempo (no una visita express) es que se quedarían a vivir aquí. Es una ciudad que engancha, que esta evolucionando para mejor, que tiene unas puestas de sol que ya quisieran muchos, un clima bastante agradable, un ambiente en las calles que invita a terracear o picar algo en cualquier época del año… Vamos, que Vigo está muy bien y que yo no lo cambio por nada.

     Reply
    • Ander says:
      19 febrero, 2021 en 5:42 pm

      Vigo no es una ciudad bonita, simplemente no lo es y más en comparación con lo que hay en España, quizás en otros países quedaría en mejor lugar.

      Ahora, de las más feas… Pues tampoco, hay auténticos monstruos industriales como Avilés, ciudades sin nada como Albacete o Ferrol

      A mi me gusta ir, Galicia me gusta, desde Vigo tienes excursiones preciosas como ir a las Cíes, tienes playa o si te adentras un poco rutas de senderismo fantásticas y en Galicia siempre se come bien y más si no vas a los sitios puestos para turistas y te adentras precisamente en los sitios “feos” y alejados de ese foco. Pero aunque me guste ir siendo realistas en cuanto a “bonita o fea” habiendo tenido la suerte de visitar casi todo España, está en la parte baja.

       Reply
    • Freddy says:
      9 enero, 2022 en 12:54 pm

      Pues he de reconocer que yo he sido el típico vigués de a pie con baja “autoestima” de la que hablas en el artículo,aunque simultáneamente también la he defendido mucho, a mucha gente de fuera que ha venido a visitarme ,le ha encantado la ciudad, y me han dicho “pero bueno ¿qué decías? ¡¡Vigo es preciosa!!, por otro lado más de un sorprendido ,diciendo “¡¡pero que agobio Vigo !! , porque previamente tenían una idea muy equivocada, como si esto fuera un pueblo con 8 vacas,con todos mis respetos, a todos los maravillosos pueblos de Galicia y del mundo entero, si es cierto que somos una ciudad llena de contrastes,empezando por ejemplo por el sireno,monumento que personalmente no me gusta pero es que nada (ya se sabe que divide a la ciudadanía viguesa) ,un barco implantado en medio de la ciudad, o un puente medieval en medio de la ciudad, cuando previamente vienes de una ruta preciosa la senda azul, afortunadamente muy mejorada en los últimos años, no se puede llegar de fuera (como pasa en muchas ocasiones), ver el sireno ,el desastre a nivel urbanístico del que también hablas (¡¡y es cierto!!) y después ya marcharse,ya que esa manera de proceder da una idea totalmente errónea de lo que es la ciudad,efectivamente Vigo en contraposición con otras ciudades, a primera vista engaña,a primera vista engaña, pero luego resulta, que están las islas Cíes,la ruta de zamans, la ruta del río eifonso, el parque de Castrelos ,el Castro,playas preciosas por doquier,Samil, los miradores de A madroa,el propio del Castro,o el de A guía, o monte dos pozos,a riouxa, parques forestales impresionantes etc..no,definitivamente ¡¡no es fea !!

       Reply
  2. Pingback: Planes de ocio 26 al 28 de enero | Agenda del fin de semana en Vigo
  3. Pingback: Razones por las que vivir en Vigo es un placer | Me como Vigo
  4. Pingback: A Mordiscos y resurgir de Vigo Vello | Me como Vigo
  5. Pingback: Todo lo que puedes hacer en Vigo en Semana Santa | Me como Vigo
  6. Pingback: 5 planes para comer en Vigo en tus vacaciones | Me como Vigo
  7. Ketty says:
    14 abril, 2018 en 4:30 pm

    Muy buenas, yo viví en Vigo unos meses y me enamoré de ella. Quisiera poder ir otra vez y definitivamente. Es una ciudad encantadora, limpia segura y con buena gastronomía. Me encanta Vigo

     Reply
  8. alberto says:
    14 octubre, 2018 en 1:30 pm

    Vigo es una de las Ciudades más feas de España. Se salvan 2 sitios: La Calle Policarpo Sanz y algunos sitios del Casco Viejo, pero el resto es feo feo.
    ¿Preguntas lo del destino turístico? Vienen a comer marisco barato, que ni es de Vigo ese marisco que comen, pero se hacen la foto con la bandeja y se marchan.

     Reply
  9. ALBERTO says:
    14 octubre, 2018 en 1:35 pm

    Ese edificio de la Xunta que es espantoso, ese Centro comercial de a laxe, y desde ahí hasta Alcabre no te cuento el espanto de ese orillamar. Vas para el otro lado del edificio de la xunta y te encuentras los trenes y la vía que tapa el mar. Hay que ser realista, Vigo ha sido construida como Ciudad Industrial, sin orden ni concierto. Y yo nací en Vigo, en Vigo Vigo, no en Puenteareas ni en Orense ni en zonas limitrofes. Nacido en Vigo en el centro.

     Reply
    • Marta Valcarce says:
      24 octubre, 2018 en 9:15 am

      Está claro que cada uno ve la ciudad de la que es desde su punto de vista. Tú das tus razones por las que la consideras fea y yo, con datos objetivos e igualmente realistas te expongo por qué considero que no es una de las más feas de España (sin afirmar que sea bonita) y por qué creo que tiene potencial en crecimiento con los años. Mi postura es mostrar el Vigo que merece la pena conocer, que existe y del que tengo argumentos suficientes para demostrarlo. Pero respeto tu opinión aunque no la comparta.
      Saludos,

       Reply
  10. Alba Santomé says:
    8 diciembre, 2018 en 9:37 pm

    Me parece muy bien lo que estás haciendo por hacer quedar bien a tu ciudad. También soy viguesa, y todos aquellos que dicen ‘Vigo es una de las ciudades más feas de España’ o ‘Allí solo van a comer marisco barato’, como dijo un comentario de allí arriba, que sepa que el orgullo le puede, y mucho. Porque Vigo tiene mil y un destinos donde disfrutar. Aprende a valorar lo que tienes y no las fotos de Google, anda.

     Reply
  11. Miguel Angel says:
    20 enero, 2019 en 12:15 pm

    Vigo es lo suficientemente grande como para hablar de contrastes. En resumen, para no extenderme, tiene tres de las calles más bonitas de España: Policarpo Sanz, Garcia Barbon y Urzaiz ( sólo por ello no merece encontrarse entre las ciudades más feas). Ni tan siquiera las tipicas calles de ensanche construidas en la epoca oscura del urbanismo -años 60 y 70- son aquí tan feas como en otros sitios: Avda. de Vigo y Gran Vía son calles cuyos edificios aguantan dignamente el paso de los años y sus medianas ajardinadas le confieren un aire digamos más que digno. Que pasa? Que luego te vas a Beiramar ó Berbes y madre de Dios, alli donde la ciudad debiera mostrar su mejor cara se encuentra un paisaje urbano totalmente degradado y hay que reconocer que de lo peor de España. Hay que solucionar el problema de Berbes y Beiramar. Pienso que si se desarrolla Barrio do Cura y se entierra el trafico en Beiramar abriendo la superficie al ciudadano nadie pondría Vigo entre las ciudades más feas, más bien al contrario.

     Reply
  12. Javier Vivas says:
    14 abril, 2019 en 8:38 pm

    La verdad es que la ciudad es fea. No tiene monumentos que le confieran personalidad y con sus montones de bloques de edificios hechos para acoger obreros queda a la altura de cualquier ciudad dormitorio de Madrid o Barcelona.

     Reply
    • Marta Valcarce says:
      16 abril, 2019 en 12:43 pm

      Pues esa será tu opinión. Evidentemente si reduces la valoración a un aspecto meramente monumental. Y también si es que no te has pasado por aquí en los últimos años.

       Reply
  13. Fernando Jover says:
    25 mayo, 2019 en 3:16 pm

    Hola, pues la verdad es que no sé si Vigo será una de las ciudades más feas de España como la han calificado varios portales especializados, pero es verdad que la ciudad es fea. No es una ciudad histórica ni monumental, que es lo que interesa en la estética de una ciudad española, el casco viejo es diminuto, totalmente modificado (edificios viejunos que sobresalen por detrás con 10 alturas, Berbés totalmente modificado con poco interés, centro comercial horrible de A Laxe ahí mismo, ninguna iglesia ni monumento destacado antiguo o bonito (gótico, renacentista, barroco…), ninguna plaza típica con encanto (la más típica la de la Constitución reconozcamos que no es gran cosa en el plano monumental…) derivado de que los polos monumentales e históricos de la región son las ciudades de Pontevedra, Santiago de Compostela y A Coruña. En Vigo lo que abundan son calles todas iguales con edificios de demasiadas alturas (solares víctimas de la especulación) totalmente impersonales, lo que hace que parezca una ciudad dormitorio. Es una ciudad para trabajar, lo que nos atrae trabajadores y le da vidilla, pero si no fuera para trabajar dudo que a la gente la atrajese Vigo para vivir, teniendo a Pontevedra capital muy cerca con su modelo de ciudad refrendado internacionalmente por su calidad de vida por la ONU y The Guardian, a Santiago de Compostela, centro turístico mundial y de peregrinación además de patrimonio de la humanidad y ciudad universitaria por excelencia y prestigio y A Coruña, ciudad con más poder de atracción de Galicia por su estética y renombre (Marina, paseo marítimo, pza de María Pita y aledaños), playas en el centro ciudad, el buque insignia gallego Inditex, ciudad referencia gallega fuera de Galicia… Contra esas 3 ciudades estéticamente Vigo poco tiene que hacer… habría que derribarla y construirla de nuevo con calles y edificios con encanto. Creo que debemos ser realistas y tener autocrítica no solo autobombo y creernos más que los demás cuando esa no es la realidad.

     Reply
    • Marta Valcarce says:
      29 mayo, 2019 en 1:16 pm

      Estimado Fernando,
      Agradezco tu análisis. Pero con respecto a tu último comentario, aquí nadie está haciendo autobombo ni creyendo que Vigo es algo más que los demás. Creo que queda claro en el propio artículo que en ningún momento nos comparamos con otras ciudades. Porque justamente de eso se trata, de valorar los elementos distintivos que cada ciudad tiene. Y discrepo al completo de ti en centrar única y exclusivamente la belleza o encanto de una ciudad en el simple y mero hecho estético o urbanístico. Al margen de que en los últimos años este es un apartado en el que estamos mejorando a pasos agigantados. Y por cierto, el Casco Vello de Vigo es una de las zonas históricas más amplias en extensión de toda Galicia. Sólo que por lo general pensamos sólo en su corazón y no en todo lo que realmente forma parte del conjunto histórico.

       Reply
  14. Adsf says:
    24 agosto, 2019 en 5:41 pm

    Buenas, me resulta muy lamentable el ímpetu en cualquier foro por afear Vigo , especialmente de ilustres ciudadanos gallegos, a mi me parece que decir que se salva policarpo sanz o que tiene un aire industrial lo dice todo y lo digo yo que conozco Vizcaya y Vigo, y parece pura envidia de una ciudad grande , vital con imponentes edificios modenistas en granito, con un monte gallego en pleno centro, un puerto imponente integrado en la vida de la ciudad, dominando una ría monumental ( que mas monumentos quieres (subir y hacer una tertulia en el castro por la noche), un puente para presumir , y playas y arenales, viajecitos en barco a Cangas , a Cies…hay cosas estropeadas pero un paseo en coche al atardecer por beiramar para unos es una tortura pero para otros es inigualable.

     Reply
  15. Jose says:
    25 noviembre, 2019 en 4:44 am

    Creo que la mayoría de los comentarios son bastante equivocados. Vigo es un producto de su historia. Un Casco viejo pequeño y curioso, y un ensanche de finales del XIX y de principios del XX de los más interesantes de España, con edificios excelentes, producto de un momento de acumulación de capital en algunas familias que crearon una ciudad muy refinada. Se me ocurren 50 ejemplos de edificios y lugares singulares. Urbanísticamente tiene espacios muy notables, sin perjuicio de derribos, barbaridades y atrocidades urbanísticas de los tiempos del alcalde Portanet y de sus inmediatos antecesores y sucesores.
    En resumen, es lo que es. Un pueblo relativamente pequeño y bonito, con algunos pazos muy destacables hasta 1850. Una ciudad dinámica, culta, rica y con una expansión inteligente y artística entre 1850 y 1930, de las más interesantes de la España de ese periodo y un desastre urbanístico en la época de Franco y la modernización posterior que, desde hace algunos años , salvo algunos desastres, se ha visto muy mejorada.
    En prueba de lo anterior, los Pazos de Castrelos y La Pastora son ejemplos excelentes de la mejor arquitectura pacega y, como edificio noble de carácter urbano, el palacio de los marqueses de Valladares, y se me ocurren bastantes más ejemplos. En el casco viejo se encuentra hasta una torre tardogotica, casi manuelina. Los edificios del cambio de siglo destacables superan los cincuenta y, salvo en Bilbao o Barcelona, tienen poca comparación en el resto de nuestras ciudades.
    La casa Barcena, los hoteles Universal y Moderno, las casas Sanjurjo, Bonin, el Edificio Simeón, los ejemplos no son incontables pero casi. Casi cien han llegado a nuestros días. Es cierto que no tiene, la ciudad, iglesias muy destacables, salvo la Colegiata que es un excelente ejemplo neoclasico pero, si dispone de espacios urbanos como las calles Policarpo Sanz, Garcia Barbón, Colon, Urzáiz, Principe, Velazquez Moreno, Carral, la plaza de Compostela, etc. La calle Real nos transporta al Vigo más antiguo y podría seguir escribiendo folios y folios. Sus parques no tienen nada que envidiar a los del resto de las ciudades españolas, Antea al contrario.
    Dicho lo anterior, es difícil de defender el urbanismo de los ensanches posteriores a la guerra. Son malos y feos y de difícil solución, pero Vigo es mucho mas. Aun así la Gran Vía es una arteria que no desmerece de otras ciudades.
    Si te la saben enseñar y a poco que nuestras autoridades se esmerasen , Vigo es una de las ciudades bonitas de España. Solo haría falta demoler alguna barbaridad como el edificio del hotel Bahía, el del Banco de Bilbao, el del Banco Central, etc. En definitiva, esa arquitectura que se desarrolla en la España en los años 60, 70 y principios de los ochenta que, disfrazada de racionalismo y modernidad, solo produjo porquerias, estéticamente muy feas, catetas y vulgares y carentes del más mínimo interés en pro de un mal entendido desarrollo.
    En respuesta a alguno de los comentarios, Desde luego Vigo es, estética y artísticamente , perfectamente comparable a La Coruña, sin que estos párrafos pretendan, en modo alguno, determinar quién saldría ganando en dicha comparación y siempre será incomparable con la ciudad del apóstol, cosa que no creo que nadie pretenda.

     Reply
  16. alejandro says:
    16 diciembre, 2019 en 1:37 am

    Yo vivo en Vigo y me parece que no es una de las ciudades más bonitas de España. Ni mucho menos. alucino que me piten antes de que se ponga un semaforo en rojo. Que se venga abajo un paseo y no pase nada . Más que espacios verdes lo que hay ne medio de la ciudad son auténticas selvas. El caso ciruculatorio es importante y encima el alcalde Abel Caballero es presuntuoso, prepotente, populista , vanidoso, caprichoso, acaparados, mentiroso, bocachanclas, dictador y se cree que por poner luces navideñas puede faltar al respeto de muchos pueblos y ciudades en los que las luces se ponen para disfrute de sus ciudadanos y no para compararlas con las de otros sitios del mundo. En Vigo no esta el arbol navideño mas alto de España, y la noria desmontable suele ir de gira por España en las diferentes ferias, la nieve artificial la hay en varios lugares de España y no ni siquiera hay toboganes para que los niños se tiren en trineos. Eso sí mucha contaminación luminica y la que no es lumínica también. Yo vivo en Vigo y no se vive mal pero hace falta mas humildad y no creerse que lo de aquí es lo mejor del mundo porque nos podemos dar muchas bofetadas.

     Reply
    • Marta Valcarce says:
      30 junio, 2020 en 8:15 pm

      Hola Alejandro,
      Es que en ningún momento se ha dicho que sea una de las ciudades más bonitas de España, pero sí que no es de las más feas. Y con datos y con razones, aportamos ideas y sugerencias para que empecemos a ver esta ciudad con otros ojos. ¿Que hay mucho todavía por mejorar? Por supuesto. ¿Que se siguen cometiendo atrocidades que hace que nos sigamos llevando las manos a la cabeza? También. Pero creo que tenemos dos opciones: o seguir siempre en el lamento, o darse cuenta de que tenemos potencial para cuidar y dar a conocer. Sin que eso signifique que nos falte humildad ni que nos creamos lo mejor del mundo, porque eso justo no es lo que se dice en el artículo.

       Reply

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

limpiar formularioPost comment

Me como Vigo en redes sociales

¿Qué te apetece hacer?
Lo+ visto
  • 100% recomendado: 15 lugares para comer en Vigo según los vigueses
  • Terrazas en Vigo que merece la pena conocer
  • Bar Eligio, Vigo Bar Eligio (Vigo), una tasca con mucho que contar
  • Dónde comer pulpo en Vigo según los vigueses
Descubre en Vigo…
alimentación Camelias chefs cocina cocina de mercado cocinas del mundo cócteles deporte DesconfinandoVigo ecológico entrevistas España Europa eventos experiencias fast food Grupo Nove italiano joyería Madrid menú del día menú del día casero menú del día económico menú de mercado menú ejecutivo menús en Vigo Centro moda mujeres en Vigo Pontevedra reflexiones regalos Riquiña Navidad streetfood tapeo terrazas tienda física tienda online top 10 tradicional vegetariano verano Vigo Centro Vigo playa Vigo se mueve Vigo Vello
  • ¿Qué es Me como Vigo?
  • Contacto
  • Prensa
  • Política de privacidad
  • Publicidad
  • Blog
  • Aviso legal

Diseño y creación de contenidos por Marta Valcarce García, desde Vigo. Todos los derechos reservados.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.